lunes, 3 de agosto de 2015

El sentido común: ¿por qué es tan poco común?


  1. "La expresión sentido común describe las creencias o proposiciones que benefician a la mayoría de una sociedad."   http://es.wikipedia.org/wiki/Sentido_comun

http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/2005363#h=1:0-14:739


“PERO ¿qué le pasa? ¿Acaso no piensa?”, dice alguien. Meneando la cabeza perplejo, otro se aleja diciendo: “Si tuviera una pizca de sentido común, no habría hecho algo así”. ¿Ha oído alguna vez comentarios como estos? ¿Qué es, para empezar, el sentido común?
El sentido común se define como la “capacidad de una persona para decidir y actuar acertada y razonablemente”. Implica usar la capacidad de pensar. Mucha gente prefiere que sean los demás los que piensen, y dejan que los medios informativos, sus colegas o la opinión popular decidan por ellos.
El sentido común escasea tanto que un hombre observador dijo en cierta ocasión: “El sentido común [está] lejos en verdad de ser común”. ¿Cómo podemos adquirirlo? ¿Y cómo nos beneficia?
¿Cómo se adquiere?
Aunque desarrollar buen juicio y sensatez lleva su tiempo, está a nuestro alcance. Examinemos tres factores que pueden ayudarnos a adquirir sentido común.
Estudiar la Biblia y seguir sus consejos. La Biblia, escrita con un lenguaje fino y una lógica clara, es una ayuda excelente para obtener sabiduría y buen sentido (Efesios 1:8). Por ejemplo, el apóstol Pablo exhortó a sus compañeros cristianos: “Cuantas cosas sean verdaderas, cuantas sean de seria consideración, cuantas sean justas, cuantas sean castas, cuantas sean amables, cuantas sean de buena reputación, cualquier virtud que haya y cualquier cosa que haya digna de alabanza, continúen considerando estas cosas” (Filipenses 4:8). Si seguimos constantemente este consejo, obraremos con buen juicio y prudencia.
Aprender de la experiencia. Relacionando el sentido común con la experiencia en la vida, un poeta suizo dijo: “El buen sentido [...] se compone de experiencia y de previsión”. En efecto, “cualquiera que es inexperto pone fe en toda palabra, pero el sagaz considera sus pasos” (Proverbios 14:15). El sentido común puede desarrollarse mediante observación, educación y experiencia. Con el tiempo aprendemos a hacer mejor las cosas, pero para aprender de nuestros errores hace falta humildad. La actitudpresumida, altiva y testaruda de la gente de estos últimos días no manifiesta sentido común (2 Timoteo 3:1-5).
Escoger bien las compañías. Las amistades influyen para bien o para mal en nuestra capacidad de obrar con sabiduría y sentido común. Proverbios 13:20 dice: “El que está andando con personas sabias se hará sabio, pero al que está teniendo tratos con los estúpidos le irá mal”. No tenemos por qué aceptar la mentalidad ni las ideas de quienes desobedecen a Dios y pasan por alto su Palabra. Bien dice la Biblia: “Mejor es encontrarse con una osa privada de sus cachorros, que con un necio en su necedad” (Proverbios 17:12La Biblia de las Américas).
¿Cómo nos beneficia?
El sentido común nos ayuda a tomar mejores decisiones.
Desarrollar sentido común es muy provechoso, pues hace que la vida sea más deleitable y nos ahorra tiempo. Además, nos libra de la frustración que resulta de hacer las cosas sin pensar. Quienes carecen de buen juicio se complican la vida. Es como leemos en las Escrituras: “El duro trabajo de los estúpidos los fatiga” (Eclesiastés 10:15). Tales personas pueden trabajar y trabajar hasta el agotamiento, pero no logran prácticamente nada de verdadero valor.
La Biblia contiene innumerables consejos prácticos acerca de la limpieza, la comunicación, la diligencia, cómo afrontar la pobreza y muchos otros aspectos de la vida. Millones de personas pueden dar fe de que su éxito o su fracaso en la vida ha dependido del grado al que han puesto en práctica los principios bíblicos que fomentan la sabiduría.
El sentido común nos permite ir más allá de sencillamente seguir un conjunto de instrucciones y reglas detalladas. Nos ayuda a cumplir con nuestras obligaciones. Ahora bien, el sentido común no es un sustituto del conocimiento. “El sabio escucha y absorbe más instrucción”, dice Proverbios 1:5. No solo eso: hay que aprender a analizar la información y sacar conclusiones acertadas, lo cual hace posible “[andar] con sabiduría” (Proverbios 28:26).
El sentido común y la modestia son esenciales en nuestro servicio.
El sentido común va de la mano con la modestia. Aunque tal vez queramos atender muchas responsabilidades, tenemos que usar buen juicio y no ir más allá de nuestras fuerzas. Es cierto que el apóstol Pablo nos aconseja que tengamos “mucho que hacer en la obra del Señor” (1 Corintios 15:58). No obstante, esta exhortación debe equilibrarse con el principio de Eclesiastés 9:4: “Un perro vivo está en mejor situación que un león muerto”. Cuidar de nuestra salud como es debido al servir a Jehová contribuye a que vivamos más tiempo y a que sigamos activos. El sentido común nos ayudará a encontrar un equilibrio razonable que nos permita lograr lo necesario sin perder el gozo. No hay duda de ello: el sentido común reporta muchos beneficios.


martes, 28 de julio de 2015

Como CONTROLAR la ansiedad

Un hombre angustiado





¿Quieres aprender a combatir la ansiedad y eliminarla? El primer paso es conocerla.

La ansiedad es un estado de inquietud de carácter difuso. La persona ansiosa se siente expectante, como si fuera a ocurrir algo negativo, lo cual la mantiene en un estado de alarma permanente y le impide relajarse. Sin embargo, no puede explicar qué o por qué se siente así. En muchos casos, la persona es consciente de que ese estado de sobreactivación no tiene sentido, pero no es capaz de controlarlo.

¿Qué tipo de ansiedad sufres?


A grandes rasgos, se puede hablar de dos grandes tipos de ansiedad: la ansiedad rasgo y la ansiedad estado. Distinguir qué tipo de ansiedad padeces es importante porque te permitirá conocer mejor el problema y dar los pasos necesarios para eliminarlo.

- La ansiedad rasgo indica a una persona que desde una etapa muy temprana de su vida ha sentido ansiedad, quizás desde la infancia o la adolescencia. Estas personas suelen tener un temperamento que les conduce a reaccionar inmediatamente ante las más diversas situaciones, se excitan con facilidad y les cuesta relajarse. De hecho, como han tenido que combatir la ansiedad durante gran parte de su vida, no saben cómo es vivir de otra manera. Para estas personas la ansiedad ha sido una compañera perenne de viaje.

- La ansiedad estado, al contrario, está desencadenada por algún acontecimiento específico (o un conjunto de ellos). Ante esa situación, una persona que nunca ha sido particularmente nerviosa, responde con ansiedad. En el fondo, lo que ocurre es que esa persona no cuenta con las herramientas psicológicas necesarias para hacerle frente al problema, por lo que su cuerpo y su mente responden con un estado de activación “excepcional”.

Por supuesto, ambos tipos de ansiedad pueden coexistir. Una persona ansiosa notará que su nivel de ansiedad aumenta cuando tiene que enfrentar determinadas demandas del medio. De la misma forma, alguien que nunca ha sido ansioso, puede comenzar a responder con ansiedad ante diferentes situaciones, ya que no logra retomar el control de su vida emocional.

La buena noticia es que los síntomas de la ansiedad se pueden revertir, sin tener que recurrir a los ansiolíticos. De hecho, no debes olvidar que los medicamentos para la ansiedad no están exentos de efectos adversos y no son una solución a largo plazo. Al contrario, existen diferentes estrategias que han sido comprobadas científicamente y que son fáciles de aplicar que ayudan a combatir la ansiedad de manera natural.

¿Cómo combatir la ansiedad de manera natural?


1. Acepta la ansiedad, conviértete en un observador imparcial

La ansiedad es dañina, lo sabemos y por eso queremos eliminarla. Por tanto, es normal que nuestro primer impulso sea negarla y rechazarla. Sin embargo, la paradoja radica en que mientras más intentemos combatir la ansiedad, más agobiados nos sentiremos. Cuando negamos una emoción o sensación, esta crece. 

De hecho, la mente de una persona ansiosa no está llena de preocupaciones por hechos de su vida cotidiana sino por las metapreocupaciones. Es decir, se preocupan porque se preocupan. Esta persona activa su crítico interior, una voz que le dice constantemente que la ansiedad es intolerable, que es incapaz de mantener el control o que su existencia es miserable. 

De esta forma desencadenan un círculo vicioso que solo sirve para aumentar la ansiedad. Por tanto, no intentes negar la ansiedad que experimentas, simplemente sé consciente de su existencia. Cuando no huyes de una emoción ni la etiquetas como “negativa” puedes adoptar una distancia emocional del problema y recuperar el control de ti mismo.

2. Tómate tu tiempo, no corras

La mayoría de las personas ansiosas se mueven continuamente de un lugar a otro, comen de pie, sin sentarse a la mesa y realizan diferentes tareas a la vez. Su ordenador, por ejemplo, suele ser un caos compuesto por diferentes ventanas y programas abiertos. Y es que lo que expresamos hacia el exterior, no es más que el reflejo de nuestra mente.

Sin embargo, cuando asumimos las tareas cotidianas desde esta perspectiva caótica y apresurada, le estamos dando una retroalimentación muy negativa al cerebro porque es como si le estuviéramos diciendo que debe funcionar aún más deprisa porque las cosas están fuera de control. Como resultado, el cerebro responde aumentando aún más los niveles de cortisol y adrenalina, que generan más ansiedad.

La solución radica en cortar ese círculo vicioso. Disminuye el ritmo y, sobre todo, dale un orden a las tareas que debes realizar a lo largo del día y prioriza las más importantes. Oblígate a bajar la marcha, verás que logras hacer mucho más, con menos estrés.

3. No dejes tareas pendientes, aplica la regla de los 2 minutos

Una de las cosas que más aumenta nuestro estado de ansiedad es saber que tenemos tareas pendientes. De hecho, no son las tareas en sí las que nos desgastan y agotan, sino el recordatorio mental constante de que debemos hacerlas.

Los expertos en productividad personal afirman que para resolver este problema, lo mejor es aplicar la regla de los 2 minutos. En práctica, cuando surja una tarea, si esta no requiere más de 2 minutos, hazla inmediatamente ya que posponerla y recordarla consumirá más energía que llevarla a cabo. Si la tarea demanda más tiempo y no lo tienes, pregúntate si es realmente importante. Si es así, búscale un hueco en tu agenda.

Recuerda que la forma en que organices tu día repercutirá en tu estado mental. Por tanto, no dejes que las tareas se acumulen porque si las dejas para el último momento, solo estarás contribuyendo a que aumente tu nivel de ansiedad. Aprender a organizar tu vida te permitirá eliminar una gran fuente ansiógena: las tareas pendientes y las que te roban energía sin brindar ninguna recompensa a cambio.

4. Reserva una hora del día solo para ti, y haz lo que te venga en gana

En la sociedad en que vivimos, se premia el hacer sobre el ser. Por eso, nos sentimos obligados a correr, a no tener ni un minuto de descanso, porque es sinónimo de pereza, es la antítesis de los valores que promueve la cultura occidental.

De hecho, no es extraño que las personas ansiosas siempre estén llenas de trabajo y proyectos pendientes, no tienen ni siquiera unos minutos al día para dedicarlos a sí mismos. Inmersos en ese estado de tensión constante, no le permiten a su cerebro “desconectar”, como resultado, los niveles de ansiedad se disparan.

Sin embargo, desconectar y estar a solas consigo mismo es tan importante como ser proactivos. Aunque como las personas ansiosas suelen encontrar difícil estar de brazos cruzados, una excelente alternativa consiste en dedicarle al menos una hora cada día a una actividad que realmente disfruten. De esta forma, el cerebro comienza a liberar una serie de neurotransmisores como las endorfinas, que generan un estado de bienestar y relajación.

5. No le prestes demasiada atención a tus pensamientos, cuestiónalos

La mente de una persona ansiosa es su peor enemigo. De hecho, la ansiedad crece a raíz de los pensamientos poco realistas que la persona va desarrollando. Por eso, es fundamental que aprendas a detectarlos y que detengas su curso.

Lo más usual es que la persona ansiosa responda de manera exagerada ante las situaciones de su vida cotidiana. Hace una tormenta en un vaso de agua, piensa que un simple error tendrá consecuencias nefastas. De esta manera, añade una tensión innecesaria.

Por eso, es importante que comiences a cuestionarte esos pensamientos catastrofistas que no se ajustan a la realidad. Pregúntate: ¿Esa preocupación es realista? ¿Cuántas probabilidades existen de que se cumpla? ¿Qué es lo peor que podría pasar? ¿Cómo podría manejarlo? 

6. Enfoca las situaciones desde otra perspectiva

La ansiedad está provocada, en gran medida, por el significado que le conferimos a determinadas situaciones. Por eso, una de las estrategias más eficaces para combatir la ansiedad es cambiar la manera en que pensamos en los agentes estresores.

Un estudio realizado en la Universidad de Yale les presentó a algunos dirigentes un vídeo en el que se transmitía la idea que el estrés era potenciador ya que algunas personas dan lo mejor de sí cuando están bajo presión. Durante las dos semanas siguientes estas personas no solo mejoraron su desempeño laboral sino que reportaron menos problemas psicológicos y sus niveles de cortisol, la hormona del estrés, disminuyeron. En el grupo que seguía creyendo que el estrés es negativo no se apreciaron estos cambios.

Por ejemplo, realizar una presentación en público es estresante y genera ansiedad pero, por otra parte, también es una oportunidad para poner a prueba nuestras habilidades y ampliar nuestra red de contactos profesionales. En este sentido, te será de gran ayuda utilizar más a menudo el “sin embargo”. Cuando descubras esos pensamientos irracionales, intenta darles una vuelta utilizando este término. Por ejemplo, si mientras estás estudiando piensas: “no voy a aprobar ese examen”. Reestructura ese pensamiento de forma positiva: “quizás no apruebe ese examen; sin embargo, me voy a esforzar para dar lo mejor de mí”.

7. Aprende a vivir en el “aquí y ahora”

La persona ansiosa suele vivir a caballo entre el pasado y el futuro. Se culpa por lo sucedido y se preocupa o se asusta por lo que podría suceder. De esta forma llena su presente de ansiedad. De hecho, a menudo la ansiedad surge precisamente de esas preocupaciones sobre el futuro. La persona ansiosa sufre una especie de obsesión por el futuro que le hace focalizarse en todos los desastres que podrían ocurrir. 

Sin embargo, para combatir la ansiedad, es importante aprender a centrarse en el presente. Respira, mira a tu alrededor y nota que no está sucediendo nada malo ahora mismo. Disfruta de ello. La práctica del mindfulness puede ayudarte a lograr este cometido. Ni siquiera es necesario que medites, tan solo debes aprender a centrarte en el aquí y ahora, en la experiencia que estás viviendo, sin criticarla y sin dejar que tu mente divague hacia el futuro.

Como probablemente te resultará difícil abandonar de una vez las preocupaciones, puedes establecer lo que se denomina en la Psicología: “Periodo de las Preocupaciones”. Se trata de posponer esos pensamientos hasta que lleguen esos 30 minutos al día en los que te darás permiso para preocuparte todo lo que desees. Pero una vez que hayan pasado, si acuden a tu mente otros pensamientos ansiógenos, deberás posponerlos hasta la próxima sesión.

8. Ten cuidado al ventilar las emociones o te dominarán

Durante muchas décadas, se animó a las personas a reprimir sus sentimientos y emociones. Más tarde, se les dijo que era mejor que las expresaran ya que de esta manera, podían aliviar estados como la ira y la ansiedad. Sin embargo, ahora se ha demostrado que ventilar las emociones no ayuda, necesariamente, a manejarlas, ni disminuye su intensidad.

Psicólogos de la Universidad Estatal de Iowa les pidieron a las personas que escribieran un ensayo y después hicieron valoraciones muy negativas sobre este, con el objetivo de generar ira. A algunas personas se les brindó la posibilidad de descargar su agresividad con un par de guantes, pegándole a una pera de boxeo con la fotografía del evaluador. Otras debían esperar sentadas tranquilas en una habitación. Al final, se evaluó su nivel de frustración e ira. Curiosamente, quienes habían “ventilado” sus emociones se mostraron más agresivos.

Esto no significa que debas reprimir las emociones, sino que debes encontrar la manera adecuada de expresarlas. Golpear una almohada, gritar o descargar tu ira verbal contra alguien puede aumentar los sentimientos negativos. Esto se debe a que hay algunas actividades que activan tu sistema nervioso, en vez de calmarlo, que es lo que necesitas. Por tanto, para combatir la ansiedad, es mejor que optes por actividades que te permitan relajarte verdaderamente. 

9. Practica un poco de ejercicio físico

Una de las mejores estrategias para combatir la ansiedad y el estrés es realizar ejercicio físico. No es necesario que le dediques mucho tiempo, apenas media hora todos los días será suficiente. Aunque es recomendable que sean ejercicios intensos, que son los que permiten que se libere una gran cantidad de endorfinas.

De hecho, un estudio realizado en la Universidad de Princeton descubrió que la práctica regular de actividad física hace que el cerebro resista mejor los embates del estrés porque se produce una reestructuración a nivel funcional. En práctica, el deporte detiene la actividad de las neuronas del hipocampo ventral, que son las principales encargadas de activar las áreas del cerebro vinculadas con la respuesta de estrés y ansiedad.

Por tanto, es conveniente que al menos cinco veces a la semana dediques tiempo a la práctica de ejercicio. No solo notarás una mejoría a nivel psicológico sino que tu salud física también te lo agradecerá.

10. Aprende a relajarte y a respirar

Las técnicas de relajación son muy eficaces para combatir la ansiedad. Existen diferentes técnicas, una de las más comunes consiste en tensar cada uno de los grupos musculares, para después relajarlos suavemente. De hecho, si sufres ansiedad, es probable que tengas una gran tensión en el cuerpo, sobre todo en la zona de la espalda y el entrecejo. 

También existen técnicas de visualización, que brindan excelentes resultados para quienes tienen una imaginación fértil. Una de las más sencillas consiste en cerrar los ojos e imaginar que estás en un lugar tranquilo que te gusta y en el que te sientes a gusto. Imagina todo con la mayor cantidad de detalles y después, simplemente déjate embargar por las sensaciones positivas que estás experimentando.

Estas técnicas se deben acompañar con una buena respiración. De hecho, aunque no somos conscientes de ello, la respiración es un proceso muy importante a través del cual la mente obtiene una retroalimentación de nuestro estado. Cuando respiramos rápido y de manera superficial, nuestro cerebro entiende que algo no va bien y que podemos estar en peligro, por lo que aumenta el nivel de ansiedad. Cuando respiramos lenta y profundamente, todas las funciones corporales, incluyendo el latido cardiaco, se acompasan y es más fácil relajarse.

Si no descubres las causas, será difícil eliminar la ansiedad


Recuerda que para eliminar este problema de una vez y por todas, es vital que descubras cuáles son las causas de la ansiedad y que aprendas a evitarlas, o al menos a manejarlas de manera más adecuada. En este "Programa para Superar la Ansiedad" se analizan los principales agentes estresores con los que tenemos que lidiar en la actualidad y se brindan técnicas prácticas, explicadas paso a paso, para combatir la ansiedad.

¿Debería buscar ayuda profesional?

Si después de tomar ciertas medidas, la ansiedad todavía le complica la vida, quizás sea el momento de visitar al doctor. Cuando la ansiedad es tan intensa que uno no la puede controlar, tal vez se trate de un problema más complejo. Puede que su médico empiece con un chequeo, ya que la ansiedad en ocasiones es el resultado de un problema físico, y le sugiera algún tratamiento.
 
*

lunes, 27 de julio de 2015

Bautismo de niños



El Bautismo fue iniciado por Juan. Jesús dejó el modelo de bautismo al dejarse bautizar por Juan como símbolo del inicio de su dedicación a Dios. Después de esto, también los 12 apostoles empezaron a bautizar auspiciados por Jesús.

Pero en ningún caso, ni Jesús ni Juan el Bautista trajeron consigo a niños, y no era por que les desagradaran, sino por que el bautismo es una decisión que está exactamente al mismo nivel de responsabilidad (y algunos piensan que hasta mas) que un matrimonio.

¿Permitiría usted que su hijo se casara a los 5 años de edad? ¿Lo considera maduro para tomar una decisión de tal magnitud?

Si un niño en verdad llegara a casarse por su cuenta en un país que no reconoce dicho matrimonio de infantes ¿tiene algún valor?

El cristiano maduro no tiene miedo de esperar, así como el adolescente que va madurando va entendiendo que igual para el matrimonio hay que esperar hasta encontrar a la pareja ideal o que se ajuste a su yugo, por decirlo así. El Padre maduro no tiene miedo de esperar para que su hijo o hija se bauticen  hasta una edad muy madura. No permite que se bauticen para obtener el "sex appeal" necesario para encontrar pareja cristiana, o una marca que los hace "encajar" con los demas. No.

El Padre maduro no fomenta el fanatismo religioso en sus hijos. Los anima a tomar las mejores y propias elecciones ya que repercutirán grandemente en su vida y nada mejor que solo guiarlos, pero jamas forzarlos ni incentivarlos, ya que esta ultima forma es una forma de forzar velado al tratarse de un niño o un adolescente.

Si usted no los anima a bautizarse y luego van por la vida sin ser siervos de Jehová ¿tiene responsabilidad usted por ello? No. cada quien toma sus decisiones y cada quien lleva su propia carga de responsabilidad. Si en un futuro ellos eligen no seguir en la organización y no están bautizados no habrá motivo para que sean discriminados. Pero si ellos, aunque bauizados, en un futuro deciden no seguir en la organización, claro que se van a ir y será mucho mas doloroso para usted. 

He observado muchísimos casos a este respecto. No se debe incentivar por causa de "necesidad" de la congregación de varones. Si no los hay deben enviar de otras partes o hacerse los ajustes necesarios, pero jamás exponer a sus hijos a una responsabilidad igual o mayor a la de un matrimonio o un trabajo de alta responsabilidad.

El bautismo no es para protección. No es un amuleto que ahuyentará a los malos espíritus o malas prácticas. lo que protege a sus hijos son los valores inculcados y el hablar con ellos de temas específicos que lo protegerán para actuar en caso necesario, eso es lo que en verdad protege.


Nueva Biblia JW

Protejan a sus hijos

jueves, 23 de julio de 2015

Las autoridades premian a un padre y su hijo por rescatar a tres hombres de un auto en llamas



Las autoridades premian a un padre y su hijo por rescatar a tres hombres de un auto en llamas



Jorim, Christiane y Andreas Bonk. Cuando se llevó a cabo la ceremonia de reconocimiento, Andreas estaba hospitalizado por otro incidente.
SELTERS (Alemania). Andreas Bonk, quien es testigo de Jehová, y su hijo estuvieron entre los galardonados el 16 de abril de 2015 por rescatar a tres personas de un auto en llamas. Los premios se entregaron en una ceremonia a la que asistió el ministro del Interior del Estado Federado de Baden-Württemberg, que se encuentra en el suroeste de Alemania. También estuvieron presentes los alcaldes de Obersulm y Waiblingen, los municipios donde viven los homenajeados. El ministro del Interior Reinhold Gall (el tercero de derecha a izquierda en la imagen de arriba) le dio a Andreas Bonk la medalla especial por salvar vidas del Estado Federado de Baden-Württemberg. Christiane, esposa de Andreas Bonk (al centro de la imagen de arriba), aceptó el premio en su nombre, pues al momento de la ceremonia él estaba hospitalizado por otro incidente. En el mismo evento, el alcalde de Obersulm, Tilman Schmidt (el último a la izquierda en la imagen de arriba), otorgó a Jorim Bonk (al centro de la imagen de arriba) un diploma de honor.
El 11 de mayo de 2014, Andreas y Jorim Bonk se dirigían a una asamblea de los testigos de Jehová en la que Andreas iba a presentar un discurso bíblico. De camino se encontraron con un accidente. Un auto estaba volcado al lado de la carretera y en llamas. Dentro había cuatro soldados estadounidenses atrapados. Los Bonk y otras dos personas se detuvieron para ayudarlos. Andreas arriesgó su vida para sacar a los pasajeros en lo que la policía, los bomberos y la ambulancia llegaban. Lamentablemente, uno de los soldados murió. Al informar de lo sucedido, el periódico Sulmtaler Woche citó al ministro del Interior cuando dijo a los rescatadores: “Actuaron valientemente y no pensaron en ustedes mismos”. El alcalde, Tilman Schmidt, añadió: “El pueblo de Obersulm está orgulloso de ustedes”.


Fotografía tomada en el lugar del accidente.
Andreas Bonk explicó lo que lo motivó a mostrar tanta valentía al decir: “Detuve mi auto porque me intereso en las personas. Para mí, la vida es muy valiosa [...]. Si algún día yo o uno de mis familiares nos viéramos en una situación parecida, me gustaría que alguien fuera lo suficientemente valiente como para ayudarnos”. Jorim, por su parte, comentó: “No debemos abandonar a las personas que necesitan ayuda”.
La ceremonia se llevó a cabo en el ayuntamiento de Obersulm. El periódico alemán STIMME.de publicó la noticia de la ceremonia y citó las palabras del alcalde de Waiblingen, Andreas Hesky (el segundo de derecha a izquierda en la imagen de arriba), quien dijo: “Pueden sentirse orgullosos de lo que hicieron. La ciudad de Waiblingen se siente feliz por contar con ciudadanos como ustedes. Son ejemplos de conducta para nuestra sociedad”.

lunes, 20 de julio de 2015

¿El silencio de nuestros niños JW?


Nadie que haya empezado a predicar desde pequeño puede negar las situaciones que se muestran en este cortometraje. Solo se pone como cultura. A ver que opinan. Tal vez se vea muy dramático, pero creo se trata de reflejar el caso de un niño que no tiene esta vocación como muchos otros, y no por esto está mal. Al contrario, es de sabios reconocerlo.

Existen vocaciones, pero no todos pueden tener la misma. Eso es imposible. Si sigues una vocación incorrecta los resultados no serán los mejores. Tal vez por esta razón es que hay una alta tasa de desercción de niños que nacen JW de aproximadamente 2/3. He aqui la razón de por la cual se tiene que mantener la maquinaria de nuevos adeptos mediante todos los medios posibles. ¿Pero continuará? El tiempo lo dirá.



domingo, 31 de mayo de 2015

¿Nosotros permitimos esto? Estudiante denuncia sufrimiento de los que callan y culpa a los Testigos de Jehová de ello



Fuente: http://www.independent.co.uk/news/world/americas/exjehovahs-witness-schoolgirl-exposes-organisation-as-a-religion-that-destroys-lives-10273064.html

¿Permitimos esto?

¿Es una farsa?

No hay peor ciego quien no quiere ver ni oír. Y si así es su actitud entonces usted es parte del problema. ¿Qué hacemos? ¿Dejamos todo en "manos de Jehová"? 

Transcripción:


"Una estudiante se alejó de los Testigos de Jehová ha arruinado a la organización  en un poderoso discurso a sus compañeros de clase después de enterarse de su supuesta falta de protección a las mujeres vulnerables.
Conteniendo las lágrimas, recordó su experiencia personal como miembro de esta religión y a todos les habian enseñado que todos los que estuvieran fuera de la religión serían destruidos en Armagedón.
También destaco la posición sumisa de las mujeres y que son consideradas por los hombres como inferiores.
"Ellas no pueden enseñar a los hombres. Ni siquiera pueden hablar en una plataforma o catedra delante de los hombres como lo estoy haciendo ahora ", dijo. "No pueden cuestionar ninguna decisión tomada por los hombres. Esa es una calumnia ".
Tener comunicación con los disidentes de esta religion esta prohibido para todo testigo de Jehová y son rechazados por sus líderes religiosos. El pensamiento independiente se desalienta y se cree que este es incitado por el diablo."

Una imagen dice mas que mil palabras y un video mas que diez mil.

¿Se trata de una trampa o una calumia?

¿A quien culpamos? ¿A la estudiante por su falta de fe? ¿O a los ancianos faltos de amor y preparación para atender los asuntos internos de la congregación a la que pertenece?


Su opinión es muy importante, le invito a participar en las encuestas de esta página en la parte superior derecha hay una barra de herramientas con las preguntas

viernes, 29 de mayo de 2015

No desespere... No llegará tarde

Sin embargo, mientras llega, usted es la sal de esta tierra... 

¿permitirá que el amor de la mayor parte se enfrié?
(Lea Mt 25:14 - 30)




¿Asumirá su parte?
Únase, comparta.

martes, 19 de mayo de 2015

¿Son una secta los testigos de Jehová? v. 1.1

No, los testigos de Jehová no somos una secta. Somos cristianos que hacemos lo posible por seguir los pasos de Jesús y vivir de acuerdo con lo que él enseñó.

¿Qué es una secta?

Hay distintas opiniones respecto a lo que es una secta. Veamos dos de ellas y por qué no puede calificarse de secta a los testigos de Jehová.
  • Para algunos, una secta es una religión nueva y que se aparta de lo tradicional. Los testigos de Jehová no nos inventamos una nueva religión. No hacemos más que seguir el modelo de los primeros cristianos y atenernos a sus enseñanzas, las cuales se exponen claramente en la Biblia (2 Timoteo 3:16, 17). Estamos convencidos de que son las Santas Escrituras las que deben establecer las reglas sobre cómo adorar a Dios.
  • Para algunos, una secta es un peligroso grupo de fanáticos que siguen a un líder espiritual. En primer lugar, los testigos de Jehová no seguimos a ningún hombre o mujer, ni grupo de hombres, ni organización religiosa*, pues acatamos las siguientes palabras que Jesús dirigió a sus discípulos: “Su Caudillo [o Líder] es uno, el Cristo” (Mateo 23:10).
Y lejos de ser peligrosa, la religión que practicamos nos beneficia a nosotros mismos y a la gente que nos rodea. Por ejemplo, el mensaje bíblico que llevamos ha ayudado a muchas personas a librarse del alcohol y las drogas. Además, como parte de nuestro ministerio, impartimos clases de alfabetización por todo el mundo, gracias a lo cual millones de personas han aprendido a leer y escribir. También realizamos labores de socorro dondequiera que ocurra un desastre. Nos esforzamos al máximo por hacer el bien a nuestro prójimo, tal como Jesús enseñó (Mateo 5:13-16).
Entonces, si somos tan pacíficos ¿Por qué nos atacan?

Ademas de lo obvio, de que la gente nos odiaría según palabras de Jesús (Mt. 10:22), ¿demuestra su modo de vivir que está siguiendo a Cristo?

Haga conciencia. Si está practicando o teniendo una forma de de pensar despectiva para con su projimo, debe dejar su "ofrenda" y "hacer las pases con su hermano", de lo contrario todo "sacrificio" será en vano.

Debemos quitarnos la prendas de vestir que caracterizan a una "secta": 

- No incitando el odio religioso, ni apoyándolo.
- No discriminando a nadie.
- Amando individualmente y deseando el bien incluso a sus enemigos.
- No se sientiendose superior a nadie.
- Deseando la salvación de quienes no profesan las mismas creencias.
- No impononiendo sus propias creencias a otros, ni sobre sus hermanos (2 Cor. 3:17). 
- Respetando la libertad de acción y conciencia, así como de pensamiento de sus hermanos y de los que no lo son aún.
- No sea catastrofista. Si bien el fin del mundo "está cerca", no predique con el miedo, sino con el amor (Mt. 28:20a)

Promueva lo anterior y haciéndolo, demostraremos que no somos parte de este mundo, ni formamos parte de una secta

“En esto todos conocerán que ustedes son mis discípulos, si tienen amor entre sí.”

Si no, no espere ser reconocido como discípulo de Cristo, ni siquiera por Cristo mismo. (Luc. 13:28)

Recomiendo, como cultura general, el siguiente documental. Es un tanto largo, así que le recomiendo revisarlo con detenimiento. Así es como se ve (desde afuera) a una secta. De ninguna manera queremos dar esta imagen ¿verdad? Está en nuestras manos no promover tales pensamientos de individuos dentro de nuestras filas (Testigos de Jehová) ni de ninguna religión. Personas que tienen estos pensamientos aún no han comprendido que NO se debe actuar así. Muchos de ellos son hermanos de mucho tiempo, educados en la vieja escuela, que aún no se han actualizado en que al profesar nuestras creencias también debemos respetar los derechos humanos. "Hablo para hacerles sentir vergüenza", dijo Pablo (1 Cor. 6:5). Debemos sentirla y corregirnos a tiempo.

Vea tan solo los primeros 5 minutos, y dígame si no vale la pena verlo completo.

 


Este documental es un viaje al mundo del control, el engaño, el miedo y la intimidación, que explora la experiencia destructiva de la vida dentro de dos peligrosos cultos.


Brent Jeffs nació en un grupo separatista mormón polígamo, la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IFSUD), una secta gobernada con mano de hierro por su tío, Warren Jeffs. Brent dice que fue violado a la edad de cinco años por el profeta del grupo y cuenta la desgarradora experiencia de vivir en un mundo regido por el miedo y en donde es normal tener tres madres y veinte hermanos. Maura Schmierer, ex hippie, y su hija Rebekah, revelan la difícil vida que tuvieron dentro del Aggressive Christianity Mission Training Corps, en donde dicen que Lila y Jim Green lideran a sus seguidores basados en el miedo y el abuso. Madre e hija cuentan como los miembros de este "Ejército de Dios" son obligados a golpear a sus hijos regularmente, hablar en lenguas y obedecer ciegamente la autoridad del culto.

Si le ha gustado, comparta esta entrada.

¿Puede usted contestar lo siguiente?
1. ¿Qué principios bíblicos se pasaron por alto con los miembros de esta secta?
2. ¿Qué tipos de manipulación mental se mencionaron?
3. ¿Qué puntos a pesar de lo polémico que "parezcan" está dispuesto a apoyar?
4. ¿Está dispuesto a cooperar para que estas conductas no se repitan en otras religiones, ni entre nosotros mismos?
5. ¿Se siente usted identificado con algún relato mencionado? Si es así, no está solo, contáctenos. 

Si no se siente identificado con ningún punto aquí abordado, felicidades, su congregación está ajustada. El amor puede fluir sin problemas. Usted se puede considerar discípulo de Cristo y sentirse orgulloso por ello. Su labor no es en vano.

* Cursivas nuestras.

¿Qué opinas de la estudiante TJ que expresó su sufrimiento dentro y fuera de la organizaición?